domingo, 11 de abril de 2010

EL PROCESO DE REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA: UNA VISIÓN DESDE EL MOVIMIENTO SINDICAL VENEZOLANO (CTV)

Debido a las debilidades del modelo de seguridad instaurado en Venezuela se origina la crisis que presento problemas de liquidez del estado, mala gestión publica, y corrupción en los fondos que no fueron utilizados para potenciar la institución de seguro social así como también la poca expansión de seguridad social, reflejándose que solo el 20% de la población económicamente activa (PEA) estaba bajo su cobertura, todo ello dio lugar a la primera propuesta de reforma de seguridad social en marzo de 1997 durante el programa de gobierno de Caldera, en donde se decide reestructurar íntegramente el sistema de seguridad social, que pretendía: Eliminar el régimen legal de prestaciones sociales, crear un sistema pensional fundado en cuentas o fondos de capitalización individual administrados por el sector privado, transformar el Instituto Venezolano de Seguridad social en un organismo financiero y por lo tanto no oferente de servicios o prestaciones en forma directa. Que no solo se incluyera el sector estructurado de la economía, sino también el sector no estructurado. La Lic. Leticia Barrios junto con Armando Camejo desarrollan esta visión desde el contexto del movimiento sindical venezolano durante los dos últimos periodos gubernamentales del país.
Algunas críticas presentadas a la ley de seguridad social vigente, por parte de dirigentes sindicales, investigadores y asesores de la CTV, destacan que a pesar de que la ley ya esta presentada, no se ha ejecutado como se plantea, considerando que la seguridad social es muy importante para el bienestar de los trabajadores, de su familia y por ende de la sociedad, en donde por medio de la comunicación entre los actores, se puedan emitir acuerdos y compromisos que permitan disminuir la pobreza, el movimiento sindical Venezolano, considera que la ley siguió caminos del modelo chileno, al no permitir que los actores laborales participaran en su desarrollo. Son muchas las críticas del movimiento sindical al régimen de salud sin embargo, destaca el autor como las más importante el cuestionar la obligación de cotizar que se le impone a los trabajadores asalariados, considerando que los financiamientos se realicen con impuestos generales, explicando que de lo contrario los trabajadores terminarían haciendo una doble aportación para obtener las mismas prestaciones de quienes no contribuyen.

No hay comentarios:

Publicar un comentario